Teatraviesas GTO

Para saber más sobre el grupo, por favor entra en: www.teatraviesas.org

Docu del proyecto, por fin!!! (Gracias Duncan!)

El Proyecto Argentina

El proyecto nació en la cabecita loca de Mariana, cuando un día, en un país muy lejano y despues de un taller con el director del grupo de TO más grande del mundo, Jana Sankriti, toda influenciada y toda inspirada, decidió volver a su tierra de nacimiento a compartir con su gente la filosofía y la práctica del Teatro de los oprmidos y las oprimidas.


Así, el 7 de septiembre de 2007, Teatraviesas está viajando a Argentina, para realizar la primera fase del proyecto: la investigación de campo, el contacto cn grupos y la realización de talleres intensivos por todo el país. (donde nos dejen, vamos)

El Teatro de las oprimidas y los oprimidos

El teatro ha sido desde su aparición, parte integrante e inseparable de la actividad humana. En el principio fueron la construcción de armas y estrategias para pelear con el animal, el poder observarse a si mismo en el acto de hacer. Mas tarde la creación de bailes y ritos para atraer a la lluvia o las buenas cosechas, y luego los rituales religiosos, el ser humano ha estado históricamente ligado a la creación artística.

Pero a lo largo de la historia, han ido apareciendo y evolucionando los sistemas de dominación y con ellos su necesidad de quitarles a las personas los medios de producción artística.
Han institucionalizado el arte y los artistas se han convertido en una elite que el pueblo admira e idealiza desde lejos.

...“ Al principio, el actor y el espectador coexistían en la misma persona; cuando se separan, cuando ciertas personas se especializan como actores y otras como espectadoras, es cuando nacen las formas teatrales tal como hoy las conocemos...

... El teatro es una vocación que concierne al conjunto de la humanidad.

El Teatro del Oprimido es un sistema de ejercicios físicos, juegos estéticos y técnicas especiales cuyo objetivo es restaurar y restituir a su justo valor esa vocación humana, que hace de la actividad teatral un instrumento eficaz
para la comprensión y la búsqueda de soluciones a problemas sociales e intersubjetivos ”. **

Creado por Augusto Boal (o mejor dicho: descubierto por Augusto Boal como él mismo lo define) en Brasil a fines de los años sesenta y desarrollado a lo largo de los últimos años en más de la mitad de países del mundo, el Teatro del Oprimido procura recuperar los medios de producción artística para la masa oprimida.
Se basa en la creencia de que tod@s somos actor@s protagonistas de nuestras propias vidas, mucho más y mejores de lo que creemos ser.

El TO crea un espacio que libera a las personas de la cultura del monólogo, establece la cultura del diálogo, el debate, la discusión. Las personas que lo practican recuperan la auto confianza, la capacidad de cuestionar en lugar de esperar respuestas, de analizar en lugar de aceptar ciegamente, de ser hacedoras de su propia realidad analizando la sociedad en la que viven, descubriendo las situaciones opresivas y los mecanismos que las crean, no solo para entenderlas, sino para buscar de manera colectiva la manera de transformarlas.

ENCUENTRO RELATO SUR



















Los días 31 de julio y 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2009 realizamos en Buenos Aires un primer encuentro presencial de la RELATO SUR (Red Latinoamericana de TO del cono Sur), la red que venimos construyendo con grupos de Argentina, Bolivia y Uruguay desde hace ya más de dos años.

El encuentro contó con la participación de 46 personas, representando a grupos de Buenos Aires, Mar del Plata, Jujuy, Rosario, Córdoba, Puerto Madryn, Trelew, Montevideo (Uruguay) y Oruro (Bolivia).


La estructura del encuentro se planteó de la siguiente manera:
Un día de asamblea dinámica de RELATO SUR
Tres días de taller con Sanjoy y Sima Ganguly (Jana Sanskriti, India)
Dos días de visita de Sanjoy y Sima a proyectos y /o colectivos del territorio.

El día del encuentro de RELATO SUR realizamos una dinámica para crear la Visión Común de la red, un trabajo muy intenso que tuvo como resultado la redacción de la visión, misión, valores y necesidades de la red.

En cuanto al taller con Sanjoy y Sima, valoramos la importancia del hecho de reunirse, compartir un taller todxs lxs integrantes de la red, personas de tan diversos y lejanos puntos geográficos que practican el mismo método.
Destacar también que el hecho de compartir los almuerzos, el mate,(desde un lugar más informal, de relación y contacto) reforzó lazos ya existentes o creó nuevos entre lxs participantes, cosa que vemos muy positiva y enriquecedora para el consecuente trabajo de la red.

La valoración de Sanjoy y Sima fue también muy positiva, ambos nos mostraron su satisfacción y agradecimiento por haberlxs invitado a Argentina, por el programa de visitas “no turísticas” que se organizó alrededor del taller, a sitios históricos, políticos, y grupos del territorio en donde se sintieron conectados con nuestra realidad y manifestaron su alegría y sentido de esta visita como intercambio y no meramente una invitación a impartir un taller y volver a casa, como (según nos cuentan) sucede la mayoría de las veces.
Valoraron enormemente lo interesante de trabajar con nuestros grupos, la manera de leer las imágenes de lxs participantes, mucho más politizada que cuando trabajan en Europa por ejemplo, el compromiso ideológico con el TO que vieron la gente, el deseo de mantener el trabajo en red.

No solo hemos aprendido de Jana Sanskriti juegos, ejercicios y técnicas que nos enriquecieron como multiplicadores de TO. También pudimos compartir las vivencias y experiencias de Sanjoy y Sima como referentes de un movimiento de TO sostenido en el tiempo, en la militancia y en la lucha cotidiana.

Así que ahí la seguimos, agradeciendo a quienes organizaron y a quienes participaron, ahora con la mirada puesta en Jujuy en donde en enero de 2010 se viene otro súper encuentro!!!

No hay comentarios: